Contenido Programa de Neuroética

Contenido Programa de Neuroética

Neurociencia aplicada a la educación de la cognición social y ética

Introducción

El programa de Neuroética, Neurociencia aplicada a la educación de la cognición social y ética, es una propuesta para la formación universitaria de los futuros docentes que aportaran a la calidad de la educación dominicana. El programa contiene los presupuestos científicos y filosóficos en los que se fundamenta el programa Valora ser, iniciativa consolidada por el Banco BHD y el Ministerio de Educación (MINERD) y diseñada por un equipo multidisciplinario de Cacatú con el propósito de promover el desarrollo de una cultura en valores en los espacios de formación de la comunidad educativa e incidir en las familias dominicanas desde una perspectiva contextualizada en nuestra identidad cultural. Mediante los aportes de la neurociencia cognitiva y el neurodesarrollo al proceso de aprendizaje, así como propuestas pedagógicas constructivistas y tecnológicas, el desarrollo de competencias, la integración de saberes, la participación comunitaria y un enfoque colaborativo, proponemos facilitar y acompañar la comunicación, el aprendizaje, el compromiso social y la educación para la vida.

La filosofía, la ética y la neurociencia son pilares desde donde se construye el programa educativo, Valora Ser. Consideramos que la evolución política y filosófica de la humanidad conlleva a una relación directa con el desarrollo de la conciencia de la dignidad de la especie humana y esto es posible con la idea de los Derechos Humanos. En ese sentido la ética del cuidado es clave para el reconocimiento de la diferencia y la autenticidad de las relaciones humanas, pues concibe que desde la educación moral se promueven relaciones de cuidado. Es posible dirigir nuestra atención hacia el cuidado, es decir, ¨sentir con el otro¨. Por tanto, la educación es una síntesis prudente entre el pensar y el sentir, que apela a los procesos cognitivos de sus actores pero igualmente a sus emociones, deseos, ilusiones e intuiciones más profundas por saber cómo se aprende a ser mejores seres humanos (Roberto Suarez et al, 2012).

Los aportes de neurociencias al proceso educativo han podido traer explicaciones sobre el comportamiento humano. Durante la adolescencia las conexiones nerviosas y las vías de conexión en el cerebro cambian para satisfacer las necesidades del ambiente. Desde la neurociencia cognitiva se han evidenciado los principios del aprendizaje, mostrando cómo el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro y su organización funcional. El cerebro humano está diseñado para aprender en forma constante y silenciosa, se va labrando nuevos circuitos por acción de la experiencia, desde el período prenatal (Pena, 2003) y a lo largo de todo el ciclo vital. El cerebro humano se apropia de la experiencia, la construye, la almacena y al conocerla, la modifica.

El proyecto Valora Ser y su respectivo programa de Neuroética es una iniciativa creada en República Dominicana para reforzar la Formación Ética, Axiológica y Ciudadana en los centros educativos públicos y privados, en la formación preuniversitaria y universitaria de nuestro país. Es una propuesta pertinente e innovadora, que responde y complementa con recursos pedagógicos y enfoques metodológicos al proceso de autoconocimiento del ser, del compromiso solidario colectivo y la formación ética de los jóvenes de nuestro país, promoviendo así ciudadanos capaces, sensibles y pensantes que formen y transformen significativamente su comunidad a través de una cultura de paz.

Objetivo General

Favorecer la adquisición de competencias docentes en los procesos de construcción de identidad del ser y conciencia ciudadana desde una perspectiva neurocientífica y ética que proporcione a los actores de la comunidad educativa estrategias y herramientas prácticas y efectivas para el desarrollo de competencias básicas para una convivencia basada en el respeto, la armonía y la dignidad.

IV. Estructura y contenidos.

Módulo I. Marco Teórico: Filosofía, Ética y Neurociencia Aplicada a la Educación

  • Contexto sociocultural: Una realidad marcada por la exclusión
  • Ética del Cuidado
  • Introducción a la Neurociencia Aplicada a la Educación
  • Trauma temprano y Cognición Social
  • Neurociencia aplicada a la educación ética y ciudadana

Módulo II. Funciones Ejecutivas y Formación de la Identidad

  • Estimulación de las funciones ejecutivas en el aula
  • Toma de decisiones
  • Gestión de las emociones
  • Identidad, Autoestima y Sistema Familiar
  • Conciencia social
  • Educación
  • Trauma temprano y Cognición Social
  • Neurociencia aplicada a la educación ética y ciudadana

Módulo III. Habilidades Sociales y Prevención de riesgos

  • Empatía y Bases neurológicas de la conducta social
  • Manejo de Conflictos
  • Previsión conductual y Evaluación de Riesgos
  • Neuroliderazgo Transformador
  • Pensamiento Crítico

Módulo IV. Pensamiento Ético-Ciudadano y Proyecto de Vida

  • Dilemas Morales
  • Conocimiento y Ética
  • Debate
  • Proyecto de Vida
  • Historia personal
  • Habilidades cognitivas, preferencias y personalidad

Módulo V. Marco Metodológico

  • Neurodidáctica
  • Metodología PIIP

Estrategia de desarrollo del proceso de capacitación.

El programa tiene una duración de 60 horas (40 horas de capacitación virtual y 20 horas de acompañamiento a la práctica), las cuales se desarrollarán en un plazo de aproximadamente 6 semanas. Los docentes en formación participarán en un proceso de acompañamiento en sus prácticas de aula, en el cual recibirán al menos dos visita-sesión en su salón de clases o su espacio de virtualidad, por cada módulo.

El programa se ejecutará en modalidad virtual desde nuestra aula virtual en esta plataforma, combinando estrategias de estudio independiente y colaborativo a partir de equipos de trabajo. Esta metodología favorece la incorporación de la experiencia adquirida a su práctica pedagógica.

Te invitamos a tomar la Certificación en el Programa de Neuroética.